Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Gastroenterol. latinoam ; 21(3): 369-372, jul.-sept. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-574212

RESUMO

The post-transplant lymphoproliferative disorder (PTLD) corresponds to a heterogeneous group of lymphoproliferative diseases that develop in solid organ and bone marrow transplant recipients. It occurs in 3-10 percent of patients receiving solid organ transplants, mostly children. It is called early PTLD if it occurs in the first year after transplantation, if it affects B-cell lymphocytes and is associated with infection by Epstein-Barr virus. Late presentation occurs after the first year of transplantation and its pathogenesis is less clear. Clinical manifestations vary from a benign mononucleosis-like clinical setting to high-grade tumors with high mortality (40-60 percent). Treatment depends on the extent of the disease, including reduction of immunosuppressive therapy, radiotherapy, surgery and, more recently, the use of anti-CD20 monoclonal antibody. We report the case of a 67 year-old woman presenting with PTLD on the eighth month after receiving a liver graft.


La enfermedad linfoproliferativa difusa postrasplante (ELDP), corresponde a un grupo heterogéneo de desórdenes linfoproliferativos que se desarrollan en receptores de órganos sólidos y médula ósea. Ocurre en 3 a 10 por ciento de los pacientes receptores de órganos sólidos, fundamentalmente pediátricos. Se denomina ELDP precoz si se presenta en el primer año posterior al trasplante, afecta a los linfocitos de estirpe B y se asocia a la infección por virus Epstein-Barr. La presentación tardía ocurre luego del primer año de trasplante y su etiopatogenia es menos clara. Las manifestaciones clínicas varían desde un cuadro benigno similar a la mononucleosis a neoplasias de alto grade, con elevada mortalidad (40-60 por ciento). El tratamiento dependerá de la extensión de la enfermedad, incluyendo reducción del tratamiento inmunosupresor, radioterapia, cirugía y más recientemente el uso de anticuerpos monoclonales anti CD20. Presentamos el caso clínico de una mujer de 67 años, que al octavo mes de recibir un injerto hepático presenta ELDP.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Imunossupressores/efeitos adversos , Linfoma de Células B/etiologia , Transplante de Fígado/efeitos adversos , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Evolução Fatal , Tacrolimo/efeitos adversos , Transtornos Linfoproliferativos/etiologia
3.
Rev. méd. Maule ; 26(2): 71-80, sept. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-574217

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en Chile y su prevención primaria es imprescindible. El programa de salud cardiovascular (PSCV) de nuestro país estima el riesgo cardiovascular (CV) cuantitativamente con la ecuación Framingham. Sin embargo, tanto nacional como internacionalmente se sobreestima el riesgo coronario real. Se desarrollaron tablas de riesgo Framingham adaptadas a nuestra población para estimar el riesgo coronario global a 10 años, Nuestro objetivo fue analizar una muestra aleatoria(n=295 pacientes desde Enero-2009-a-Diciembre-2009) de un Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Pedro Aguirre Cerda, una de las comunas más pobres del país, categorizándola según riesgo Framingham. El 73,4 por ciento de los hipertensos obtuvo un riesgo CV bajo, destacando el 87,6 por ciento de mujeres hipertensas con riesgo CV bajo. En los diabéticos, el 63,1 por ciento presentó un riesgo CV bajo, donde el 838 por ciento de las mujeres diabéticas tenían un riesgo CV bajo. Este método persigue evaluar un riesgo global, a diferencia del enfoque antiguo. Esto fue desarrollado con datos secundarios porque Chile no pose un estudio de seguimiento poblacional. Es necesario realizar un seguimiento por más tiempo para confirmar si estas tablas se ajustan de mejor forma a las incidencias de eventos coronarios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Centros de Saúde , Chile/epidemiologia , /epidemiologia , Distribuição por Idade e Sexo , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Hipertensão/epidemiologia , Medição de Risco/métodos , Tabagismo/epidemiologia , Índice de Gravidade de Doença
4.
Rev. méd. Maule ; 26(2): 127-132, sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-574225

RESUMO

La ictericia colestásica neonatal representa un grupo de desórdenes hepatobiliares, constituyendo urgencia médica. Un diagnóstico a descartar es el quiste coledociano. Su tratamiento es quirúrgico por asociación a colangiocarcinoma, existiendo otras complicaciones: daño hepático, pancreatitis aguda. Se presenta el primer caso clínico de quiste coledociano en el hospital de Parral, recinto tipo III. Lactante menor femenino con disminución de 10 por ciento del peso de nacimiento, ictericia leve hasta región inguinal, masa abdominal derecha. lmageneología muestra quiste coledociano 9x9x8cm, derivándose a centro terciario para abordaje quirúrgico, evolucionando en buenas condiciones. Se enfatiza conducta activa ante hiperbilirrubinemia neonatal por riesgo de etiología obstructiva.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Icterícia Neonatal/etiologia , Cisto do Colédoco/cirurgia , Cisto do Colédoco/complicações , Hiperbilirrubinemia Neonatal/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA